Blog:


http://es.slideshare.net/francisco_mata/antipsicoticos-y-patologia-dual-actualizacin-noviembre2013
PRESENTACIÓN ANTIPSICOTICOS Y PATOLOGÍA DUAL

Urgencias del Alcoholismo

Urgencias del alcoholismo. Capítulo de libro GUIA PRACTICA DE INTERVENCION EN ALCOHOLISMO. Publicado por la Agencia Antidrogas de la Comunidad de Madrid y por mis maestros el Dr. Joaquín Santo-Domingo Carrasco (ahora jubilado y durante muchos años Coordinador del Area V de Salud Mental de la Comunidad de Madrid) y el Dr. Gabriel Rubio Valladolid (actualmente psiquiatra del Hospital XIi de Octubre de Madrid). Se trata de un capítulo de un gran libro que tuve el placer de escribirlo... https://www.dropbox.com/s/3li9fx4t8ssbgc2/URGALCOH.LIB.pdf
0 comentarios

Actualización en Patología Dual.

https://www.dropbox.com/s/r3nwj5fsyhozzql/Actualizacion%20patologia%20dual%202012%202.pdf
0 comentarios

Fobia Específica. Criterios diagnósticos DSM-IV-TR

Criterios DSM-IV-TR para el diagnóstico de F40.2 Fobia específica [300.29]

A. Temor acusado y persistente que es excesivo o irracional, desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto o situación específicos (p. ej., volar, precipicios, animales, administración de inyecciones, visión de sangre).
B. La exposición al estímulo fóbico provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustia situacional o más o menos relacionada con una situación determinada. Nota: En los niños la ansiedad puede traducirse en lloros, berrinches, inhibición o abrazos.
C. La persona reconoce que este miedo es excesivo o irracional. Nota: En los niños este reconocimiento puede faltar.
D. La(s) situación(es) fóbica(s) se evitan o “se soportan a costa de una intensa ansiedad o malestar.
E. Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar provocados por la(s) situación(es) temida(s) interfieren acusadamente con la rutina normal de la persona, con las relaciones laborales (o académicas) o sociales, o bien provocan un malestar clínicamente significativo.
F. En los menores de 18 años la duración de estos síntomas debe haber sido de 6 meses como mínimo.
G. La ansiedad, las crisis de angustia o los comportamientos de evitación fóbica asociados a objetos o situaciones específicos no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental, por ejemplo, un trastorno obsesivo-compulsivo (p. ej., miedo a la suciedad en un individuo con ideas obsesivas de contaminación), trastorno por estrés postraumático (p. ej., evitación de estímulos relacionados con un acontecimiento altamente estresante), trastorno de ansiedad por separación (p. ej., evitación de ir a la escuela), fobia social (p. ej., evitación de situaciones sociales por miedo a que resulten embarazosas), “trastorno de angustia con agorafobia, o agorafobia sin historia de trastorno de angustia.
Especificar tipo:
- Tipo animal
- Tipo ambiental (p. ej., alturas, tormentas, agua)
- Tipo sangre-inyecciones-daño
- Tipo situacional (p. ej., aviones, ascensores, recintos cerrados)
- Otros tipos (p. ej., evitación fóbica de situaciones que pueden provocar atragantamiento, vómito o adquisición de una enfermedad; en los niños, evitación de sonidos intensos o personas disfrazadas).

0 comentarios

Trastorno Depresivo Mayor. Criterios Diagnóstico DSM-5 (American Psychiatric Association)

Trastorno depresivo mayor (DSM-5):
A. Cinco (o más) de los siguientes síntomas han estado presentes durante el mismo período de 2 semanas, que representan un cambio respecto a la anterior, por lo menos uno de los síntomas debe ser (1) estado de ánimo depresivo o (2) pérdida de interés o placer. Nota: No incluir los síntomas que son claramente atribuibles a otra condición médica.
1. Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día según lo indica el propio sujeto (por ejemplo, se siente triste, vacío, sin esperanza) o la observación realizada por otros (por ejemplo, parece lloroso). (Nota: En los niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable.)
2. Marcada disminución del interés o placer en todas o casi todas las actividades, la mayor parte del día, casi cada día (según refiere el propio sujeto u observan).
3. pérdida de peso significativa sin hacer dieta o ganancia de peso (por ejemplo, un cambio de más del 5% del peso corporal en un mes), o disminución o aumento del apetito casi todos los días. (Nota: En niños hay que valorar el fracaso para hacer la ganancia de peso esperada).
4. insomnio o hipersomnia casi todos los días.
5. Agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día (observable por los demás, no meras sensaciones de inquietud o de estar enlentecido).
6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
7. Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que pueden ser delirantes) casi cada día (no sólo remordimiento o culpa por estar enfermo).
8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi cada día (ya sea una atribución subjetiva o una observación ajena).
9. Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la muerte), ideación suicida recurrente sin un plan específico o una tentativa de suicidio o un plan específico para suicidarse.
B. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro en las áreas sociales, ocupacionales, u otras importantes del funcionamiento.
C. El episodio no es atribuible a los efectos fisiológicos de una sustancia o a otra enfermedad médica.
Nota: Criterios de A-C representan un episodio depresivo mayor.
Nota: Las respuestas a una pérdida significativa (por ejemplo, pérdida, ruina económica, las pérdidas por un desastre natural, una enfermedad grave o discapacidad) pueden incluir los sentimientos de intensa tristeza, reflexión sobre la pérdida, insomnio, falta de apetito y pérdida de peso señalados en el Criterio A, que puede parecerse a un episodio depresivo. Aunque tales síntomas pueden ser comprensibles o se consideren apropiados para la pérdida, la presencia de un episodio depresivo mayor, además de la respuesta normal a una pérdida significativa debe ser considerado cuidadosamente. Esta decisión requiere inevitablemente el ejercicio del juicio clínico basado en la historia del individuo y las normas culturales para la expresión de angustia en el contexto de la pérdida.
D. La aparición del episodio depresivo mayor no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, trastorno esquizofreniforme, trastorno delirante, u otro del espectro esquizofrénico especificadas y no especificadas y otros trastornos psicóticos.
E. Nunca ha habido un episodio maníaco o un episodio de hipomanía. Nota: Esta exclusión no es aplicable si todos los episodios maníacos o hipomanía son inducidos por sustancias o son atribuibles a los efectos fisiológicos de otra enfermedad médica

11 comentarios

Urgencias del Alcoholismo

Urgencias del alcoholismo. Capítulo de libro GUIA PRACTICA DE INTERVENCION EN ALCOHOLISMO. Publicado por la Agencia Antidrogas de la Comunidad de Madrid y por mis maestros el Dr. Joaquín Santo-Domingo Carrasco (ahora jubilado y durante muchos años Coordinador del Area V de Salud Mental de la Comunidad de Madrid) y el Dr. Gabriel Rubio Valladolid (actualmente psiquiatra del Hospital XIi de Octubre de Madrid). Se trata de un capítulo de un gran libro que tuve el placer de escribirlo... https://www.dropbox.com/s/3li9fx4t8ssbgc2/URGALCOH.LIB.pdf
0 comentarios

Actualización en Patología Dual.

https://www.dropbox.com/s/r3nwj5fsyhozzql/Actualizacion%20patologia%20dual%202012%202.pdf
0 comentarios

Fobia Específica. Criterios diagnósticos DSM-IV-TR

Criterios DSM-IV-TR para el diagnóstico de F40.2 Fobia específica [300.29]

A. Temor acusado y persistente que es excesivo o irracional, desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto o situación específicos (p. ej., volar, precipicios, animales, administración de inyecciones, visión de sangre).
B. La exposición al estímulo fóbico provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustia situacional o más o menos relacionada con una situación determinada. Nota: En los niños la ansiedad puede traducirse en lloros, berrinches, inhibición o abrazos.
C. La persona reconoce que este miedo es excesivo o irracional. Nota: En los niños este reconocimiento puede faltar.
D. La(s) situación(es) fóbica(s) se evitan o “se soportan a costa de una intensa ansiedad o malestar.
E. Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar provocados por la(s) situación(es) temida(s) interfieren acusadamente con la rutina normal de la persona, con las relaciones laborales (o académicas) o sociales, o bien provocan un malestar clínicamente significativo.
F. En los menores de 18 años la duración de estos síntomas debe haber sido de 6 meses como mínimo.
G. La ansiedad, las crisis de angustia o los comportamientos de evitación fóbica asociados a objetos o situaciones específicos no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental, por ejemplo, un trastorno obsesivo-compulsivo (p. ej., miedo a la suciedad en un individuo con ideas obsesivas de contaminación), trastorno por estrés postraumático (p. ej., evitación de estímulos relacionados con un acontecimiento altamente estresante), trastorno de ansiedad por separación (p. ej., evitación de ir a la escuela), fobia social (p. ej., evitación de situaciones sociales por miedo a que resulten embarazosas), “trastorno de angustia con agorafobia, o agorafobia sin historia de trastorno de angustia.
Especificar tipo:
- Tipo animal
- Tipo ambiental (p. ej., alturas, tormentas, agua)
- Tipo sangre-inyecciones-daño
- Tipo situacional (p. ej., aviones, ascensores, recintos cerrados)
- Otros tipos (p. ej., evitación fóbica de situaciones que pueden provocar atragantamiento, vómito o adquisición de una enfermedad; en los niños, evitación de sonidos intensos o personas disfrazadas).

0 comentarios

Trastorno Depresivo Mayor. Criterios Diagnóstico DSM-5 (American Psychiatric Association)

Trastorno depresivo mayor (DSM-5):
A. Cinco (o más) de los siguientes síntomas han estado presentes durante el mismo período de 2 semanas, que representan un cambio respecto a la anterior, por lo menos uno de los síntomas debe ser (1) estado de ánimo depresivo o (2) pérdida de interés o placer. Nota: No incluir los síntomas que son claramente atribuibles a otra condición médica.
1. Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día según lo indica el propio sujeto (por ejemplo, se siente triste, vacío, sin esperanza) o la observación realizada por otros (por ejemplo, parece lloroso). (Nota: En los niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable.)
2. Marcada disminución del interés o placer en todas o casi todas las actividades, la mayor parte del día, casi cada día (según refiere el propio sujeto u observan).
3. pérdida de peso significativa sin hacer dieta o ganancia de peso (por ejemplo, un cambio de más del 5% del peso corporal en un mes), o disminución o aumento del apetito casi todos los días. (Nota: En niños hay que valorar el fracaso para hacer la ganancia de peso esperada).
4. insomnio o hipersomnia casi todos los días.
5. Agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día (observable por los demás, no meras sensaciones de inquietud o de estar enlentecido).
6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
7. Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que pueden ser delirantes) casi cada día (no sólo remordimiento o culpa por estar enfermo).
8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi cada día (ya sea una atribución subjetiva o una observación ajena).
9. Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la muerte), ideación suicida recurrente sin un plan específico o una tentativa de suicidio o un plan específico para suicidarse.
B. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro en las áreas sociales, ocupacionales, u otras importantes del funcionamiento.
C. El episodio no es atribuible a los efectos fisiológicos de una sustancia o a otra enfermedad médica.
Nota: Criterios de A-C representan un episodio depresivo mayor.
Nota: Las respuestas a una pérdida significativa (por ejemplo, pérdida, ruina económica, las pérdidas por un desastre natural, una enfermedad grave o discapacidad) pueden incluir los sentimientos de intensa tristeza, reflexión sobre la pérdida, insomnio, falta de apetito y pérdida de peso señalados en el Criterio A, que puede parecerse a un episodio depresivo. Aunque tales síntomas pueden ser comprensibles o se consideren apropiados para la pérdida, la presencia de un episodio depresivo mayor, además de la respuesta normal a una pérdida significativa debe ser considerado cuidadosamente. Esta decisión requiere inevitablemente el ejercicio del juicio clínico basado en la historia del individuo y las normas culturales para la expresión de angustia en el contexto de la pérdida.
D. La aparición del episodio depresivo mayor no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, trastorno esquizofreniforme, trastorno delirante, u otro del espectro esquizofrénico especificadas y no especificadas y otros trastornos psicóticos.
E. Nunca ha habido un episodio maníaco o un episodio de hipomanía. Nota: Esta exclusión no es aplicable si todos los episodios maníacos o hipomanía son inducidos por sustancias o son atribuibles a los efectos fisiológicos de otra enfermedad médica

11 comentarios
TRASTORNO POR CONSUMO DE ALCOHOL: Se requieren al menos dos de los siguientes. Leve si cumple dos ó tres síntomas, moderado si cumple 4-5 y grave si cumple más de 6. 
Olvidaros del viejo concepto de ALCOHOLICO del que hay más de 3000 definiciones, imprecisas y con carga social peyorativa. El TRASTORNO POR CONSUMO DE ALCOHOL es un TRASTORNO MENTAL que nadie quiere tener y debe ser tratado como tal. Como una enfermedad que destroza al individuo, y conlleva deterioro a nivel familiar, social y laboral
TRASTORNO DE PÁNICO O DE CRISIS DE ANSIEDAD 

Ocurre en 1 a 3% de la población; en ocasiones hay una agregación familiar. Se inicia en las últimas etapas de la adolescencia o al comienzo de la edad adulta. La primera vez el paciente casi siempre acude a un médico no psiquiatra, a menudo en el servicio de urgencias, como un posible infarto del miocardio o un problema respiratorio grave. El trastorno suele pasar inadvertido en un principio o se diagnostica en forma errónea. Tres cuartas partes de los pacientes con trastorno de pánico también cumplen los criterios de una depresión mayor en algún momento.
Manifestaciones clínicas Se caracteriza por crisis de pánico, que son paroxismos súbitos, inesperados y agobiantes de terror y temor, con múltiples síntomas somáticos relacionados. Por lo general, las crisis alcanzan un máximo en los primeros 10 min y luego se resuelven con lentitud de manera espontánea; se presentan de una manera inesperada. Los criterios diagnósticos para el trastorno de pánico comprenden crisis de pánico recurrentes y por lo menos un mes de inquietud o preo- cupación por las crisis o un cambio en la conducta relacionado con ellos. Las crisis de pánico deben acompañarse por palpitaciones, sudación, temblores, disnea, asfixia, dolor torácico, mareo y temor de una catástrofe o muerte inminentes.
Cuando el trastorno pasa inadvertido y no se trata, los pacientes experimentan a menudo una morbilidad significativa: pueden tener miedo de salir de su casa y sufren una ansiedad anticipato- ria, agorafobia y otras fobias difusas; muchos recurren a la automedicación con alcohol o benzodiazepinas.
El trastorno de pánico debe distinguirse de los trastornos cardiovasculares y respiratorios. Los padecimientos que pueden simular o agravar las crisis de pánico son hipertiroidismo, feocromocitoma, hipoglucemia, ingestión de fármacos (anfetaminas, cocaína, cafeína y descongestivos nasales simpaticomiméticos) y privación de drogas (alcohol, opiáceos y tranquilizantes menores).
SE DEBEN REALIZAR ANALÍTICAS ADECUADAS PARA DESCARTAR OTRAS ENFERMEDADES MÉDICAS QUE PUEDAN PROVOCAR CRISIS DE ANSIEDAD

Manual de Medicina Harrison, 19 ed
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

Se caracteriza por una ansiedad persistente y crónica; ocurre en 5 a 6% de la población.
La característica fundamental es la tendencia a preocuparse en exceso por todo.
Manifestaciones clínicas: Los pacientes experimentan una preocupación persistente, excesiva o irreal vinculada con tensión muscular, alteraciones en la concentración, activación autónoma, sensación de “tener los nervios de punta” o inquietud e insomnio. Los enfermos se preocupan en exceso por cuestiones menores, lo cual tiene el efecto de perturbar su vida; a diferencia del trastorno de pánico, las manifestaciones de disnea, palpitaciones y taquicardia son relativamente raras. Muchas veces se observa depresión secundaria, lo mismo que fobia social y toxicomanía concomitante.
Tratado de Medicina Interna. Harrison. 19 ed